Visto en capacitech





En el espacio Rincón Didáctico de Atención a la Diversidad
de la Junta de Extremadura, hemos tomado conocimiento de la existencia
de EVUNTU, una aplicación basada en UBUNTU y en TIFLOBUNTU, que
facilita el acceso al sistema operativo GNU/Linux a las personas que
sufren algún tipo de discapacidad.
Ofrece una
configuración automática orientada a la accesibilidad
para que el usuario no tenga que preocuparse en aprender o realizar
ningún paso adicional para acceder al sistema y utilizar la
computadora.

Más información en:
http://rincones.educarex.es/diversidad/index.php?option=com_content&task=view&id=354&Itemid=143

La aplicación puede descargarse desde:
http://www.gnucolombia.org/opensource/proyectos/evuntu/evuntu_accesible_escuela_ev_alfa_0.1.iso

Otros links de interés:

Sitio de UBUNTU:
http://www.ubuntu.com/






Tiflotecnología y GNU/Linux:
http://www.tiflolinux.org/


Visto en dislexia sin barreras
La Fundación "Nuevas Claves Educativas"
celebra su VI Congreso los días 1 y 2 de julio, bajo el lema
"Inteligencias Múltiples. Aprender a aprender", en el Auditorio
de la Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao.

La
Metodología de las Inteligencias Múltiples se presenta
hoy en día como la más apropiada para atender a la
diversidad del aula.

Se trata de un modelo propuesto por Howard Gardner
en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.
Gardner define la inteligencia como la "
capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Y afirma que igual que hay muchos tipos de problemas a resolver, hay
muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha, Howard Gardner y su
equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos
distintos:

  • Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
  • Inteligencia lógica-matemática:
    utilizada para resolver problemas de lógica y
    matemáticas. Es la inteligencia que tienen los
    científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del
    hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha
    considerado siempre como la única inteligencia.
  • Inteligencia espacial:
    consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es
    la inteligencia que tienen los marineros, los pilotos, los ingenieros,
    los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
  • Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores y músicos.
  • Inteligencia corporal-cinestésica,
    o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o
    resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los
    artesanos, los cirujanos y los bailarines.
  • Inteligencia intrapersonal:
    permite entenderse a sí mismo y a los demás ; se la suele
    encontrar en los buenos religiosos ,vendedores, políticos,
    profesores o terapeutas.
  • Inteligencia interpersonal:
    es la inteligencia que tiene que ver con la capacidad de entender a
    otras personas y trabajar con ellas; se la suele encontrar en
    políticos, profesores psicólogos y administradores.
Para
Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de
aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es
absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan
de la misma manera.

La
misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al
alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus
puntos fuertes.


Más información e inscripciones, en la página de la Fundación Nuevas Claves Educativas


inteligencias múltiples

by on mayo 22, 2009
Visto en dislexia sin barreras La Fundación "Nuevas Claves Educativas" celebra su VI Congreso los días 1 y 2 de julio, bajo el lem...
Qué reloj más chulo
Visto en para saber más







Nuestra sociedad esta pensada para diestros

Nuestra sociedad esta pensada para diestros

 Foto: © Harris Shiffman - Fotolia.com











Al
principio experimentan con ambas manos, pero a medida que se les exige
"precisión" aprenden a elegir la mano con la que les es
más fácil trabajar: pintar, cortar, meter monedas en una
hucha, enfilar collares de cuentas de colores, etc...

Nuestra sociedad esta pensada para diestros,
desde el cambio de marchas de los coches hasta el ratón del
ordenador, pasando por las tijeras. Pero, sobre todo para aprender a
leer y escribir. Se lee y escribe de izquierda a derecha, en otras
culturas como la árabe o la japonesa no es así. Estas
condiciones hacen que para aquellos niños que su dominancia
lateral sea zurda, el aprendizaje de la lecto-escritura sea más
difícil. Se han de adaptar a unas normas que son contrarias a lo
que a ellos les sale de forma natural y por tanto hay que ayudarles en este proceso.

Sin embargo, este adiestramiento, les supone más adelante una gran ventaja, ya que desarrollan muchas más conexiones neuronales
que sus compañeros diestros durante el mismo tiempo de
aprendizaje. En el ámbito deportivo les supone una ventaja
evidente, pero no se queda solo aquí. Ayúdale a
desarrollarla.

Averigua si su lateralidad izquierda es homogénea;
para ello ha de ser zurdo de mano, pie, ojo y oído, de esta
forma su hemisferio cerebral derecho es el que domina las
coordinaciones y movimientos complejos que realice el niño.




Visto en Cuaderno intercultural

Visto en escuela de padres

1º. En primer lugar, habría que considerar si es
necesario realizar una valoración con profundidad por unos
especialistas del problema. Desde mi punto de vista, la
evaluación de la situación debería realizarse
cuando el hecho de “ser lento”, afecta de manera
significativa en la vida cotidiana y escolar del niño/a, en la
relación con otras personas o en su estado emocional. Si
efectivamente parece que afecta en uno de esos ámbitos, entonces
el niño debería ser valorado.


2º. La valoración pasa, en primer lugar, por descartar
algún problema médico, que normalmente suele estar
relacionado con niveles bioquímicos alterados; por el ejemplo el
hierro, tiroides… En este caso, el pediatra sería el
primer especialista al que acudir. A continuación una
evaluación psicopedagógica puede orientar las
dificultades de funcionamiento cognitivo (normalmente la velocidad de
procesamiento), los puntos fuertes y débiles del niño. La
evaluación psicopedagógica la pueden realizar los
orientadores escolares, psicólogos o neuropsicólogos.


3º. En cualquier caso, una medida a adoptar desde casa consiste
en simplificar ciertos procesos para hacerlos más ágiles:
preparar la ropa para el día siguiente la noche anterior,
preparar la cartera, reducir el número de objetos a utilizar
(por ejemplo, en estos casos no es conveniente usar muchos cuadernos o
bolígrafos de diferentes colores). En todos los aspectos
simplificar y reducir.


4º. Unido a lo anterior, es conveniente reducir al
máximo los distractores. Si un niño es lento para
arreglarse por la mañana, si encima le ponemos la
televisión, será todavía más lento. Puede
acelerar la velocidad si le decimos: “cuando te vistas ponemos la
tele…”


5º. Aumentar el tiempo previsto para realizar actividades
cotidianas. Si se necesita más tiempo para vestirse, arreglar la
habitación o llegar a un lugar, hay que tener previsto un cierto
margen de tiempo y a veces eso implica madrugar un poco más.


6º. No son efectivas las llamadas de atención continuas
y críticas a los niños lentos. No suelen motivarlos
más, al contrario, los desalientan. Es preferible buscar
estrategias para marcarles el ritmo y tener referencias. Por ejemplo,
dividirle en pasos las tareas y marcarle tiempos para cada uno de esos
pasos. Las canciones pueden ser un marcador de tiempo efectivo:
“debes recoger la mesa en el tiempo que dura esta
canción”.


7º. En el aspecto cognitivo, tareas breves en las que se le
pide al niño que intente reducir los tiempos de ejecución
también son una forma de estimular la velocidad de
procesamiento. Por ejemplo, las fichas de atención o de
velocidad lectora de la colección Estimular y Aprender, cuando
se siguen las normas que aparecen en la guía didáctica
para mejorar la velocidad de procesamiento, van a resultar efectivas.


8º. Respecto a los niños que son lentos para realizar las tareas escolares hay diferentes alternativas:

- Tener en cuenta la cantidad que se les manda según su ritmo de trabajo

- Simplificar algunos procesos como ejemplo, no obligarles siempre a copiar los enunciados de los ejercicios.

- Dejarle otras alternativas para ciertas actividades: ejercicios
escritos con el ordenador mejor que a mano, pruebas orales…

- Secuenciarle las actividades, esto es, que las realice una a una
y las enseñe cada vez que finaliza una actividad. Si se le deja
todo el tiempo para realizar varias actividades es posible que no lo
aproveche.


9º. Por supuesto, en estos casos es clave que el niño duerma lo suficiente y tenga una alimentación adecuada.


Para empezar, puede ser suficiente. Espero que estas orientaciones les ayuden a los que se encuentran con este problema.

Visto en Psicopedagogías
La comprensión del lenguaje es aquella capacidad que permite a
la persona entender aquello que su interlocutor le está
explicando, informando ó demandando.
En la comprensión
del lenguaje se convierten en claves multitud de habilidades cognitivas
que facilitarán al niño o niña el entendimiento
del mensaje del emisor, entre ellas hay que destacar el procesamiento
auditivo del lenguaje (responsable de descodificar los diferentes
sonidos y la prosodia producidas por el emisor) y el procesamiento
visual (responsable de descodificar los elementos de tipo no verbal que
acompañan el discurso, especialmente la comunicación no
verbal).
Aparte de éste aspectos básicos
cobrará una especial relevancia el grado de adquisiciones
morfosintácticas y de léxico alcanzados por el receptor.
La
parte receptiva del lenguaje siempre va un paso de adelante de la parte
expresiva, facilitando de esta manera, a partir de la
comunicación con el otro, el desarrollo de la parte expresiva.

A
continuación os presento algunas actividades que pueden resultar
interesantes para potenciar la Comprensión del Lenguaje, tanto
en contextos de apoyo escolar o Educación Especial en
Educación infantil como para realizar tareas de
estimulación compartidas en el hogar:


El juego interactivo
Para
desarrollar la comprensión del lenguaje del niño/a
resulta fundamental la interacción con el otro. Esta actividad
es un guión de cómo trabajar por medio del juego
interactivo la comprensión del lenguaje, juego, que por otro lado,
tendrá que adaptarse a las necesidades del alumno. Este tipo de
actividad aparte de estimular la comprensión del lenguaje nos
permite trabajar diferentes habilidades del lenguaje como por ejemplo
los turnos interactivos o la comunicación no verbal, al mismo
tiempo que otras habilidades cognitivas como la discriminación
auditiva, la percepción visual u otros en función de los
objetivos y los contenidos que nos proponemos en el juego.
Con esta finalidad se considera apropiado la realización de la siguiente rutina:
Durante
media hora diariamente (el tiempo de juego se tiene que ir
incrementando gradualmente, en función de la evolución de
la interacción, empezando con interacciones de 5 minutos y
así que ir aumentando el tiempo de juego, en la medida en que
éste se haga más productivo), jugar con el alumno
teniendo en cuenta la siguiente indicación como básica:
- Sentados en el suelo o en algún lugar
que permita al alumno que la altura del adulto/a y la suya sean
similares y por lo tanto se pueda dar una comunicación mediante
el rostro constante, potenciando de esta manera el contacto ocular y el
desarrollo de la comunicación no verbal.
En cuanto al
desarrollo de la rutina, en función del momento de desarrollo
del alumno podríamos seguir las siguientes pautas:
-
Presentar una serie de objetos o juguetes que puedan ser atrayentes
para el alumno. A partir de aquí dejar que el niño/a lleve
la iniciativa en el juego, es decir, que escoja cuál es el
objeto con el cual quiere jugar y que es aquello que quiere hacer con
él. Esta pauta de trabajo es adecuada para iniciar la
interacción y sentar las bases del juego, pero más tarde será el adulto quien tenga que llevar la iniciativa.
-
En un primer momento, es bueno que el adulto adopte una conducta
imitativa del alumno, es decir, realizar los mismos movimientos y/o
simbolismos que realice con el objeto. No obstante, desde un primer
momento ya es adecuado ir añadiendo elementos de mayor
complejidad sobre el discurso del alumno, siempre en función de
su nivel de expresión e ir un paso más adelante. En el
caso en que haya una discrepancia muy marcada entre su
comprensión y expresión, siempre procuraremos ir un paso
más allá de su nivel actual.
- A medida que la
interacción vaya aumentando se tienen que empezar a trabajar
otros aspectos, resultando muy importante el trabajo del simbolismo, es
decir, otorgar a un objeto un significado diferente de lo que realmente
tiene. Por ejemplo: un cubo que haga el ruido de un coche y se mueva
como éste. Estos elementos los tiene que introducir el adulto
aunque siempre teniendo en cuenta la iniciativa del alumno. Tenemos que
tener en cuenta que la adquisición del simbolismo es muy
importante para el posterior desarrollo del lenguaje en procesos
más elevados.

El cuento
El
cuento resulta una herramienta fundamental para el trabajo de la
comprensión del lenguaje, ya que añade a la palabra
significados por medio de la imagen y nos permite introducir elementos
que no están presentes en aquel momento, descontextualizando de
esta manera el lenguaje, aspecto muy importante de cara al desarrollo
de la abstracción.
La lectura del cuento y el trabajo sobre
sus imágenes nos permite introducir diferentes tipos de
conceptos muy importantes y difíciles de adquirir en el
desarrollo del lenguaje, como resulta la temporalidad y los conceptos
que implica, el aumento de vocabulario comprensivo, así como la
comprensión de adjetivos sencillos. No obstante, uno de los
puntos más importantes en el trabajo por medio de cuentos
resulta la noción de secuencialidad
o temporalidad del lenguaje, resultando muy importante que el cuento a
utilizar presente una secuencia clara y los elementos estén bien
encadenados entre sí.
El cuento al mismo tiempo nos permite
trabajar muchas de las funciones del lenguaje, especialmente las de
tipo enunciativo e interrogativo, las más relevantes en el
desarrollo tanto de la comprensión como de la expresión
del lenguaje.

Trabajo por medio de imágenes y secuencias temporales
Otra
estrategia, tal vez menos eficaz que las anteriores, proviene del
trabajo sobre imágenes sobre todo para aumentar la capacidad de
léxico del alumno. Resulta menos eficaz a menudo por la falta de contextualización y significatividad de los aprendizajes, lo que provoca que a menudo estos aprendizajes no se generalicen o transfieran a otros entornos.
La
forma más eficaz de trabajar por medio de imágenes
consiste al hacer uso de imágenes significativas para el alumno,
ya sean referentes a su cotidianidad, como fotografías en las
que pueda surgir el mismo alumno, miembros de su familia u otros
significativos como compañeros de clase, realizando acciones o
representando aquellos aspectos que nos interesa trabajar. De esta
manera resulta más fácil motivar al alumno, al mismo
tiempo que el lenguaje no se encuentra tanto descontextualizado.
Dentro
del trabajo con imágenes otra herramienta de trabajo resultan
las secuencias temporales de viñetas, que permiten tanto la ordenación
temporal de acciones como el trabajo del lenguaje que se desprende de
éstas, no sólo los aspectos temporales, sino
también aspectos de léxico en función de las
necesidades y capacidades del alumno, así como los diferentes
tipos de oraciones que se pueden componer. En este tipo de actividad
también es muy recomendable el uso de imágenes
significativas para el alumno.

Juego de seguimiento de órdenes o instrucciones
La introducción de órdenes en el juego manipulatiu es una buena herramienta para el trabajo de los diferentes conceptos del lenguaje, tanto de tipo cuantitativo como
espacial. Al mismo tiempo que podemos introducir palabras más
complejas como diferentes tipos de adjetivos y adverbios sencillos de
tiempo como "antes" o "después".
Este tipo de trabajo
también se puede realizar por medio de juegos psicomotores, muy
útiles para trabajar sobre todo conceptos de tipo espacial, acciones y nombres.

La dinámica dentro del aula
El apoyo
dentro del aula es el mejor momento para trabajar la comprensión
del lenguaje, ya que nos permite trabajar la adquisición del
lenguaje en el contexto natural del aprendizaje, y al mismo tiempo, nos
permite trabajar aspectos que con toda seguridad serán de cariz significativo para el alumno, ya que los necesitará para su día a día. Por medio del soporte dentro del aula trabajamos continuamente la comprensión del lenguaje, ya sea por medio del soporte
al discurso oral de la maestra, la realización de instrucciones
o bien la denominación de los diferentes elementos del aula y de
las acciones que en ella se suceden.
Lógicamente la
comunicación con el alumno siempre tendrá que partir de
aquello que está a su alcance, procurando sólo ir un paso
más adelante de sus capacidades actuales, procurando de esta
manera la posibilidad de que el alumno pueda adquirir esta nueva
capacidad.

Visto en Departamento de Orientación

escuela de padres

Descargate los materiales de la escuela de padres

escuela de padres

AUTORES:
Victoria Fresnillo Poza.
Rosario Fresnillo Lobo.
María Lourdes Fresnillo Poza.
COORDINACIÓN TÉCNICA:
Departamento de Prevención y Familia.
Área de Servicios Sociales.
Ayuntamiento de Madrid.
EDITA:

Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.





ESCUELA DE PADRES

by on mayo 12, 2009
Visto en Departamento de Orientación Descargate los materiales de la escuela de padres escuela de padres AUTORES: Victoria Fresni...
Pero que razón tiene Pedro Jiménez.: leer el artículo original


Un portátil por cada alumno de primaria es una "noticia bombazo" que adelantó hace unas semanas Fernando Berlín en Radiocable.com. Esta filtración ha dado para estar debatiendo en la red algunos días y hoy en el Debate sobre el Estado de la Nación el señor Zapatero ha confirmado el asunto.

La imagen pertenece al Prf Potachov y a su serie Educative Innovéison

En el discurso ha hablado de otras cuestiones como un futuro pacto por la educación, la reforma de la formación profesional y el acceso a masteres para personas mayores y desempleados. Propuestas vagas y de cara a la galería. Así que analicemos la propuesta del llamado "PC Infantil", según El País:

"El proyecto Escuela 2.0 para la modernización de los sistemas de enseñanza con pizarras digitales y ordenadores para los alumnos, conexión inalámbrica a Internet y los profesores recibirán formación adicional. La iniciativa comenzará a aplicarse en septiembre; en el curso 2009/2010 los más de 420.00 alumnos de 5º de primaria recibirán un ordenador personal y se extenderá por los cursos hasta alcanzar el último curso de la secundaria".

En líneas generales, estas buenas palabras del señor Zapatero, son acogidas por todos los medios como una buena medida. A la mayoría de gatekeepers les parece una buena iniciativa "y si es con software libre mejor!" apuntan algunos.

El tema del Software Libre es al que parece que se le puede sacar algo de punta. Escolar.net afirma que le parece una buena idea pero que :

Lo ideal sería que fuese software libre, una apuesta más barata y que además deja más beneficios en España, pues fomenta el empleo y rompe con la dependencia tecnológica con Estados Unidos. Está por ver. La promotora de esta medida es Eva Almunia, la secretaria de Estado de Educación, que antes fue consejera de Educación de Aragón, una de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE que apostó por Windows en lugar de por Linux. La propuesta nace de un programa piloto con tablet PC en Ariño, un pueblo de Teruel. Según asegura Radiocable -que sabe bien del tema pues dieron la exclusiva de esta medida-, el Gobierno permitirá elegir a cada autonomía qué sistema operativo usar.

¿Y si es Software Libre ya no tenemos nada más que decir? ¿Ya estamos de acuerdo con la Educación 2.0 de ZP? No, aunque Radiocable.com se nutra de "expertos" para afirmar veladamente que la iniciativa tiene mucho respaldo en Internet sólo hay que leer entrelíneas los comentarios de los profesionales de la Educación para saber que lo que prima es la desconfianza y sobre todo escepticismo. Sólo hay que leer el post de Jordi Adell "Zapatero se equivoca" para encontrar algunas referencias claras de que esto no es "una revolución del sistema educativo". En Twitter, la edublogosfera tuitera ha echado un poco de humo y artículos como este Escuela 2.0. es algo más que digitalización de contenidos, ordenadores y comunicaciones están fomentando otro debate sobre Educación 2.0.

Y es que no podemos extraer de las palabras de Zapatero ninguna idea sobre el futuro de la educación. Porque ¿Qué es Educación 2.0? ¿Qué perspectivas pedagógica van a primar a partir de ahora? ¿La competencia digital será la única que se evaluará? ¿Vamos a sustituir educación por la ciudadanía por clases de Microsoft Office? ¿Vamos a darle ordenadores al alumando que ya lo tiene? ¿Dónde se van a comprar esos ordenadores? ¿Va a ser obligatorio usar la tecnología según dice el fabricante? ¿Vamos a poder visitar la Wikipedia y descargar música del Free Archive Music? ¿Cómo se va a formar al profesorado? ¿Mañana mismo empiezo la formación? Porque digo yo que si empiezan en el curso 2009 / 2010 tendrá que empezar mañana todo el profesorado de primaria a familiarizarse con el botón de encendido, el trackpad y el voy a tener suerte...

Y que nadie me malinterprete, la formación que van a recibir es como mucho esa, una formación instrumental, encender o apagar el ordenador no es lo importante. Abrir o cerrar un programa tampoco. Guardar y exportar un archivo a PDF tampoco. Nada de eso es importante si antes no reflexionamos sobre la propia tecnología. Recordemos un importante libro (Alfabetización Digital: algo más que ratones y teclas de Alfonso Gutiérrez Martin editado por Gedisa en 2003 en la también muy recomendable colección de Comunicación Educativa dirigida por Roberto Aparici) que debería ser cabecera de todos estos proyectos:

El reto de la interactividad en aplicaciones educativas [y en definitiva de la educación con medios] no está, como parecen empeñarse algunos, en aprovechar las posibilidades de la tecnología para inventar la «máquina de comunicar o de enseñar» perfecta y autónoma, sino más bien tratar de que esa autonomía la consiga el individuo sirviéndose de las tecnologías digitales en su proceso de aprendizaje.

¿Qué implicaciones educativas, administrativas y medioambientales tiene el llenar los ordenadores de portátiles? ¿Vamos a cambiar los edificios? ¿Vamos a hacer hacklabs o el modelo será el aula multimedia con terminales tontos que nunca ha servido para nada? ¿Vamos a tener wifi en las ciudades, los pueblos y los espacios públicos o sólo en las clases? ¿Vamos a digitalizar los libros y los vamos a colgar en internet?

¡La economía, estúpidos, la economía!*

Quietoparao! que nadie se piense que Zapatero, Almunia, Gabilondo y sus asesores no han pensado en todo esto. Y claro que lo han pensado. Jordi Adell lo deja bien clarito:

En resumen, el plan Zapatero está cuidadosamente diseñado para que nada cambie: los beneficios de la industria editorial (más de 800 millones de euros el año 2007 en España, más las exportaciones) que se reparten entres tres o cuatro editoriales (una de ellas del grupo de El País, como todo el mundo sabe), las ventas de ordenadores y microprocesadores, el monopolio del software de Microsoft, las prácticas de aula de los docentes más rancios, los aprendizajes de los estudiantes (¿qué más da hacer un examen de lo que pone en el libro que de lo que pone en el ordenador?), el rascado anual de bolsillos de los padres (seguramente las editoriales bajarán costes, pero, ¿lo repercutirán en sus precios?), la calidad de los materiales (creo que no me equivoco ni un ápice al afirmar que los libros digitales serán idénticos a los analógicos, no sea que nos desconcierten a profesores y alumnos).

Y como nuestra un tuit irónico de María Barceló:

Yo sé lo que es la competencia digital, la ha traido Santillana en un CD, y dice que es buenisima, mis compañeros encantados...

Los habituales de este blog y del Simposio Educación Expandida ya sabrán que en el tuit de María Barceló hay varios anacronismos, el CD y Santillana son los más claros. Porque hilemos un poco más fino: en una noticia que ha sido publicada hoy, antes del discurso de Zapatero, se habla de que todo ha quedado atado y bien atado:

Las editoriales trabajan en el desarrollo de paquetes de materiales digitalizados, cuya novedad sería que los libros electrónicos llevan implantados un gestor (un hardware) que contiene una licencia personal para cada usuario. El niño al entrar en el ordenador introduce la contraseña que va en su licencia y empieza a trabajar en su libro digital. El gestor sirve también para que el profesor controle lo que hace cada niño en su ordenador. El ministerio está en contacto con las editoriales para ayudarlas a impulsar la renovación de su sector. El paquete contempla complementos, como diccionarios, recursos didácticos de ampliación y refuerzo y un abanico de actividades que dependen de la habilidad de cada niño. Lo que aún falta por definir es cuál es el precio de mercado de la licencia del libro digital.

Este artículo tampoco tiene desperdicio porque se habla de piratería de los libros de texto como uno de los problemas para la implantación del Libro Digital. Como bien apuntaba Juan Varela hace tiempo se trata de hacer educación digital universal y no "libros vivos en la red"

¿No es significativo que el gobierno apoye ahora claramente el negocio más rentable de PRISA? Más allá de la conspiparanoia esta "reforma dospuntocerista" que propone el PSOE no puede ir de la mano de las operadoras, de las editoriales y de los fabricantes de hardware. ¿Alguien ha preguntado a los profesores y profesoras que trabajan en red y que están creando contenido libre para la educación? ¿Habrán miradoeste humilde listado de profesionales de la educación que apuestan por la tecnología como herramienta y no como salvación? ¿Alguien ha preguntado "qué quieres aprender hoy" o "qué puedes enseñar hoy"?

¡El tecnodeterminismo, estúpidos, el tecnodeterminismo!

Otro libro importante es el de Apuntes para una Historia de la Comunicación Educativa del profesor Francisco Sierra del que he encontrado un artículo publicado en 1999 en la Revista Latina de Comunicación Social que recoge las mismas ideas que aparecen en el penúltimo capítulo del libro. En él Sierra hace un estudios de las políticas de integración de tecnologías informáticas en la escuela en Estados Unidos. Hace un interesante repaso a las medidas que el neoliberalismo hace por la integración, desde una perspectiva totalmente tecnodeterminista, de ordenadores en la escuelas desde "el enfoque integrado [que] atribuye a la ciencia y la técnica potencialidades demiúrgicas que liberadas lograrán la emancipación universal del género humano".

Rescato ahora sus conclusiones, escritas en 1999, y que hoy podemos afirmar que los asesores de Zapatero si las han leído no han entendido nada:

Cabe por tanto concluir preguntándose con el profesor Escudero, "¿cuáles son los efectos reales de las nuevas tecnologías más allá de los slogans al uso; cuáles son sus relaciones con el mercado de traba o; cuál su lugar en el aula en qué tipo de escuela se piensa, cuáles son sus intereses dominantes y cuál es el tipo de profesor como profesional de la educación que quiera prefigurarse?"

En el actual contexto de evolución tecnoinformativa es, más que pertinente, necesario desarrollar programas educativos que incorporen las nuevas tecnologías de la información a partir al menos de cuatro principios generales:

1º) Plantearse abiertamente aquellas cuestiones que tienen que ver con los valores, intereses, propósitos y condiciones de utilización de las nuevas tecnologías.

2º) Integrar el conocimiento disponible procedente del desarrollo tecnológico, del diseño fundamentado psicológicamente, y de la teoría de la información y comunicación, en conocimiento específico sobre el curriculum y la enseñanza.

3º) Contextualizar el discurso educativo sobre las nuevas tecnología., en el sistema institucional de educación y en el marco social de referencia

4º) Impulsar una reflexión sobre los procesos de innovación tecnológico

En eso estamos.



Artículo original en Consumer

Pasos para publicar en este formato que combina los contenidos de la radio con Internet:

Un podcast es la mejor forma de distribuir contenidos radiofónicos por Internet. Mezcla la calidad de sonido de una grabación digital con la facilidad de distribución y el acceso a la carta de la Red. Para realizar un podcast no se necesita la infraestructura de una radio, igual que sucede en el caso de los textos y los blogs. Con un micrófono, un ordenador convencional y el software preciso, cualquier persona con ganas puede elaborar y distribuir sus propios podcast. En agosto de 2008 ya había en Internet casi 250.000 podcasts distintos, según datos de Feedburner.

Grabar y editar los contenidos




- Imagen: Sergio Alvarez -



El primer paso para realizar un podcast se asemeja al comienzo de
cualquier programa de radio convencional. Se debe pensar qué se
quiere hacer ... (Seguir leyendo en Consumer)


Programas de grabación


Después de pensar los contenidos, se deben comenzar las
grabaciones. Además del ordenador, el equipamiento mínimo
consiste en un micrófono, unos auriculares que permitan
registrar el sonido de la voz, sin que se acople en el caso de una
hipotética reproducción a través de los altavoces
del PC, y un programa para grabar el sonido.

El codificador Lame debe estar instalado en el sistema operativo para que pueda guardar los archivos en MP3





Aunque sirven incluso los que incorporan por defecto los sistemas
operativos, resulta más conveniente para ganar tiempo registrar
el sonido en una aplicación que soporte MP3. Audacity es una de las gratuitas y se encuentra disponible para Windows, Mac OS X y Linux... (Seguir leyendo en Consumer)


Subir el archivo


Una vez que se ha montado el podcast se debe efectuar la labor de
difusión. Lo más cómodo consiste en recurrir a
sitios como Blip.tv,
que además de albergar vídeo brindan espacio gratuito
para los podcast y facilitan su difusión gracias a sus enlaces,
para que los usuarios se suscriban a través de RSS en iTunes, Miro o en cualquier lector de noticias...
(Seguir leyendo en Consumer)

Gestionar el podcast con un software específico



Al igual que para los blogs, diversos sistemas simplifican su publicación en un servidor... (Seguir leyendo en Consumer)

Cómo hacer un podcast

by on mayo 06, 2009
Artículo original en Consumer Pasos para publicar en este formato que combina los contenidos de la radio con Internet: Un podcast es la m...
En esta web de literatura infantil y juvenil actual nos ofrecen un listado de libros que quizá os puedan interesar para esos ratitos de lectura que tenéis.

Como cada año, la organización venezolana Banco del Libro (que en 2007 ganó el Astrid Lindgren) ha elegido los que a su juicio son los mejores libros para niños y jóvenes.
La lista de este año (sin las menciones) es la siguiente:

PARA NIÑOS
ORIGINALES
- La merienda del señor verde, de Javier Sáez Castán.
- La noche es un tren, de Alejandro Sandoval Ávila (tx) y Cristina Müller (il).
- Sin los ojos, de Esteban Valentino (tx) y Javier Zabala (il).
- Tinguilitón, tinguilitón, compilación de Evelyn Torres y Rosana Faría (il).
- Trabalengüero, compilación de Valentín Rincón, Gilda Rincón y Cuca Serratos.
TRADUCCIONES
- El contador de cuentos, de Saki (Héctor Hugh Munro) (tx), Alba Marina Rivera (il) y Juan Gabriel López Guix (tr).
- Emigrantes de Shaun Tan (lo han encuadrado aquí, aunque el libro no tiene una sola palabra)
- No es una caja, de Antoinette Portis y Chema Heras (tr) y Pilar Martínez (tr).
- Pomelo se pregunta, de Ramona Badescu (tx), Benjamin Chaud (il) y Esther Rubio Muñoz (tr)
- Rugidos y orejas, de Chih-Yuan Chen y Aloe Azid (tr).

PARA JÓVENES
ORIGINALES
- El hormiguero, de Sergio Aguirre.
- El Juramento de los Centenera, de Lydia Carreras de Sosa.
- Libro del mal amor de Fernando Iwasaki.
- Ocho venado, garra de jaguar, héroe de varios códices de Krystyna Magdalena Libura.
- Yo, simio, de Sergio Gómez.
TRADUCCIONES
- Corazón de tinta de Cornelia Funke.
- La invención de Hugo Cabret, de Brian Selznick (tx, il), David Saylor (il) y Xohana Bastida Calvo (tr).
- La red del cielo es amplia (Leyendas de los otori - 4) de Lian Hearn y Mercedes Núñez Salazar-Alonso (tr).
- La tienda del cielo, de Deborah Ellis y Herminia Bevia Villalba.
- Las aventuras de Ulises, de Giovanni Nucci (tx), Chiara Carrer (il) y Isabel González-Gallarza Granizo (tr).

LOS TRES IMPRESCINDIBLES
- Borombombón, levantemos el telón: obras de teatro breve de Adela Basch (tx) y Mariana Pellegrini (il).
- Un libro para Bruno, de Nikolaus Heidelbach.
- El que ríe de último..., compilado por Maité Dautant y Abilio Padrón (il).

Impresionante banco de lecturas, con fichas para trabajar la comprensión lectora..., que nos ofrecen desde orientación andújar, organizada por ciclos:

PRIMER CICLOlecturas

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO




Banco de lecturas por ciclos

by on mayo 05, 2009
Impresionante banco de lecturas, con fichas para trabajar la comprensión lectora..., que nos ofrecen desde orientación andújar , organizada ...
Visto en parasabermas.com

El niño, durante su desarrollo intelectual, va incorporando diferentes aptitudes de coordinación entre los ojos y las manos que le permiten evolucionar en sus producciones gráficas.
Alapay

Alapay -

El grafismo en los niños
amplicar fotogaleria

El grafismo en los niños - Foto:

Ver fotogalería

Al principio, en sus primeros garabatos se aprecian diferentes trazos, y colores. Poco a poco va descubriendo que es capaz de representar aquello que ve. Y van apareciendo en sus dibujos aspectos que al niño le llama la atención.

En esta primera etapa, observamos distintos dibujos de niños muy pequeños, en los que apreciamos diferencias.

Trazos redondeados y colores azulados como el de Alapay o trazos puntiagudos y colorido rosa como el de Irene.

También nos dibujan Nina o Arianna en monocolor. O el de este niño que no pone su nombra pero es una rayota negra que se tacha a sí misma. Todas ellas nos hablan de personalidades que evolucionan a distinto ritmo.

Los colores azules y, en general, los colores secundarios nos hablan de niños pacientes, prudentes y a veces un poco tímidos. Los colores primarios, rojos, amarillos, etc... nos indican personalidades impulsivas, con mucha iniciativa y curiosidad.



Pese a la tendencias de las distintas administraciones territoriales en el uso de las TIC en la Educación pública (se evoluciona hacia un uso libre y gratuito de la informática) hay quien aún quiere optar por la manipulación de la Educación con fines propagandísticos/comerciales.

Cada vez más autonomías tienden al uso abierto, racional, libre y gratuito de la informática, demostrando que ese uso provoca la apertura de mentalidades, de formación y un abaratamiento en costes de equipos informáticos. Ese presupuesto se puede emplear en: programas para las Universidades, que podrían dar a su vez soporte gratuito a las propias administraciones; formación directa del profesorado; renovación de equipos informáticos; mejoraes en las comunicaciones de la escuela rural...

En fín, parece mentira que aún hay quien piensa que firmar contratos multimillonarios con empresas multimillonarias, y formar a las nuevas generaciones en el uso de programas de pago de esas empresas es la mejor opción para usar el dinero público en la educación para el futuro.

¿Porqué digo esto? para desahogarme ante noticias como estas:
Lanzo estas preguntas:
¿Quien cree que educar en el uso de la informática es usar libros de texto digitales? En vez de un Sistema Educativo incompetente tendremos un Sistema Educativo digital incompetente (gran avance pensando en el dinero que nos costará)

¿Quien piensa que la educación del futuro es la educación 2.0, como la anterior ministra de educación? En el 2006 ya se hablaba de la web 3.0, así que si creen que el futuro es ir hacia atrás...

Si estamos en crisis, y en vez de usar sistemas de mejor rendimiento y gratuitos se opta por pagar una millonada por un sistema de peor rendimiento... ¿quien sale ganando en todo esto además de las empresas que se adjudican elos contratos? Eso es lo único que se me ocurre ante noticias como ésta.

¡Por favor, no hagáis uso de la Educación para fines políticos o fines económicos "no transparentes"!
Para que una sociedad evolucione debería mantener la Educación fuera del juego de la política (no excluyo a ningún partido).

Uff, ya me he dasahogado un poquito.
Hasta el próximo cabreo.